Día Internacional de las y los Docentes
El 5 de octubre se celebra anualmente el Día Mundial de los y las Docentes desde el año 1994. Se conmemora, así mismo, el aniversario de la Suscripción de la Recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del Personal Docente (1966).
A lo largo de la historia, las y los docentes han pasado momentos difíciles por la dureza de la realidad en la que vivían, en centros ubicados en viejos edificios, pueblos aislados, con escasos materiales. Pero su vocación hizo posible que las aulas se convirtieran en lugares agradables para enseñar y aprender. Para las docentes, la superación de muchos obstáculos les brindó la oportunidad de tener un trabajo remunerado y, por tanto, una soñada independencia económica. A pesar de todo, siguieron con la crianza y las labores de casa. La enseñanza en la infancia se ha considerado como una prolongación de la maternidad, de manera que la crianza se traslada a la escuela con roles de amabilidad. En definitiva, se ejerce el rol de madres además de profesionales. Este argumento podría ser la base del origen de la feminización de la docencia. Otras teorías, en cambio, se fundamentan en el desprestigio de esta profesión por parte del varón, ya que está relacionada con el ámbito social, principalmente en educación.
En 1857, la legislación de la Ley Moyano sugirió la idea por primera vez en España del derecho a las niñas a una educación formal, en la que se contemplase una educación diferente para niñas y niños. La República valoró y potenció ese trabajo, creatividad e imaginación. Y fueron las maestras las que empezaron a mostrar gran preocupación por ofrecer una formación adecuada a las alumnas, algo de lo que se carecía hasta el momento. Por otra parte, la entrada de la mujer a la universidad permite un status social que no podíamos imaginar hace más de un siglo. Después de la década de los 70, el número de mujeres docentes ha ido en aumento. Han sabido adaptarse a las nuevas metodologías, a los nuevos retos que exige la sociedad actual, marcada por la globalización, la inmigración, la educación en valores y el feminismo. Según el último informe del INE de 2021, el 67,2% de docentes son mujeres. Fuentes como las del Régimen General No Universitario indican que ellas alcanzan el 72,4%. La máxima presencia de mujeres se da en Educación Infantil que corresponde un 97,6%, mientras que en las enseñanzas deportivas el porcentaje es de 15,6%. Son datos que confirman que a pesar de que la mujer participa cada vez más en el campo deportivo, aún no ha habido una equiparación con el hombre. En la enseñanza Universitaria esta cifra se eleva al 43,3%.
La docencia tiene que ser ejercida con propiedad, humildad, voluntad y compromiso para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea un éxito y contribuya a una formación autorreflexiva de todas las personas con la intención de crear sociedades más justas y humanas. SATE-STEs consideramos que la profesión docente tiene que pasar por un proceso de revalorización que repercutirá en la mejora de la vida del alumnado, de su formación y del resto de la comunidad educativa de nuestras escuelas. Una educación que nos haga felices que sea respetuosa con el medio ambiente y con todas las personas.
Asimismo. creemos que invertir en la educación pública es asegurarnos en nuestra sociedad el arraigo de los principios de libertad, igualdad, solidaridad, accesibilidad, respeto y no discriminación. Apoyar y cuidar una educación pública de calidad implica también velar por sus docentes. En este día, 5 de octubre SATE-STEs aprovechamos esta oportunidad para pedir a los dirigentes políticos que trabajen para conseguir la dignificación que requiere nuestra profesión. #PorlaEducaciónquequeremos.
El Área de Mujer de SATE-STEs