Sofía Acedo subraya que es necesario “reforzar los mecanismos de cooperación policial en el marco de la frontera sur española de la Unión Europea” y así lo ha expuesto en la reunión de seguimiento y control de Europol que ha mantenido recientemente, reunión en la que se ha abordado el impacto del COVID-19 en la seguridad interna de la Unión Europea.
La senadora del Partido Popular por Melilla, en representación del Grupo Popular en el Senado de España , considera, que el devenir de los acontecimientos ha puesto de manifiesto dos cuestiones: la necesidad de reforzar los mecanismos de cooperación policial, ya no sólo en el marco de la Unión Europea sino de esta con terceros países, y la obligación de ajustar los recursos policiales a las circunstancias reales para la protección de las fronteras exteriores con el objetivo de seguir luchando contra los grupos organizados y criminales, las mafias que trafican con personas y, en los últimos tiempos, dice, incluso con menores de edad.
Acedo ha aprovechado este encuentro para hacer algunas consideraciones sobre la seguridad en nuestra frontera sur y evidenciar su vulnerabilidad en tiempos de pandemia. La popular señala que “nuestras fronteras exteriores permanecen cerradas para determinados países terceros, entre otros Marruecos, a través de las fronteras terrestres de las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, países terceros, recuerda, de donde proviene gran parte de la población migrante hacia el territorio de la Unión Europea y con los que existen importantes acuerdos de colaboración en el ámbito de la lucha contra el terrorismo de corte fundamentalista, el tráfico de drogas o el control de los flujos migratorios irregulares”.
La senadora comenta que estos cierres de fronteras y la imposibilidad de utilización de otras vías, ha traído consigo un incremento exponencial de la llegada de personas, de manera irregular, a través de la ruta migratoria de Canarias. Matiza que, durante el año 2020, en plena pandemia del coronavirus, llegaron a las costas canarias 23.023 personas, es decir, un 756,8 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. A ello suma las entradas que se siguen produciendo a través del vallado fronterizo de Ceuta y Melilla o las costas españolas en general, ascendiendo las llegadas a 3.214 personas durante el primer mes de 2021.