Juan José Imbroda califica de “fructífera, franca y agradable” la reunión que ha mantenido con Antonio Garamendi en el despacho de Presidencia del Palacio de la Asamblea para abordar la situación económica de Melilla.
En el encuentro se ha expuesto al presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y a su secretario general, Alberto González-Ruiz, la “reconversión” en la que trabaja el Gobierno local “después del cierre de la frontera y su actividad comercial”. Se refiere Juan José Imbroda a los tres ejes estratégicos en los que se pretende basar la economía: turismo, universidad e implantación de empresas de base tecnológica.
Antonio Garamendi se ha comprometido a acercar al Ministerio de Trabajo la “necesidad” de cambiar el modelo de bonificación de las cuotas patronales a la Seguridad Social para beneficiar a las dos ciudades autónomas.
A la reunión también han asistido los representantes de la Junta Directiva de la Confederación de Empresarios de Melilla, han agradecido que, después de varias cancelaciones “por motivos de agenda”, por fin Garamendi haya podido viajar hasta la ciudad.
Enrique Alcoba ha señalado que durante su estancia se le ha hecho llegar “las preocupaciones, los problemas relativos a la frontera, la aduana comercial y la bonificación de las cuotas patronales” para que, a través de su enlace directo con el Estado, se haga ver la necesidad de que el Ejecutivo nacional haga una inversión en Ceuta y Melilla.
Antonio Garamendi ha resaltado el “apoyo” de los empresarios españoles a la ciudad autónoma entendiendo que tiene unas “necesidades especiales”. Entre ellas, destaca el presidente de la CEOE, el “recorte que se ha hecho a la patronal y a los trabajadores” que impide que Melilla puede “crecer y tener una actividad económica por sí misma” a pesar de que los empresarios locales “tiene la capacidad para hacerla más grande”.
Asimismo, ha solicitado que se retome el paso de mercancías en régimen de viajeros de España a Marruecos porque daña “especialmente al pequeño comercio”. En definitiva, expone Garamendi, se trata de dar “un respaldo especial a la CEME” haciendo un llamamiento muy importante a la “unidad empresarial”.
En este sentido, se ha comprometido a trasladar al Gobierno central la necesidad de que “se arregle esta situación desde el plano de la Seguridad Social” porque se ha impuesto una “fórmula muy complicada”, una decisión política que ha tachado de “errónea” porque dificulta que Melilla “pueda tirar para adelante”.
Lamenta que este tipo de medidas provocan que exista “más economía sumergida” porque, desde la CEOE, se representan aquellas empresas que tributan y “hacen las cosas bien”. Se trata de un problema que está sobre la mesa porque, mientras la media nacional está en un 13% del total de la economía, en Melilla la cifra se eleva hasta el 24%.
Finalmente, Antonio Garamendi ha criticado la medida anunciada por Yolanda Díaz para reducir la jornada laboral a las 37 horas semanales porque los empresarios alcanzaron un acuerdo con los sindicatos con una duración de tres años y no cree que sea “de justicia” que con un Real Decreto se contravenga lo que se ha negociado.