Carolina Darias, la ministra ausente
Ya ha hace más de un lustro, en 2017 este sindicato profesional realizó una nota de prensa similar a la ministra de sanidad de aquel entonces. La situación actual que viven los profesionales sanitarios en Ceuta y Melilla no ha cambiado prácticamente en nada, o al menos, así lo percibimos. Por lo cual, nuestro argumentario sigue siendo el mismo de entonces.
Para saber si Carolina Darias sigue siendo ministra de Sanidad, hemos tenido que visitar la página web del ministerio, debido al abandono de los profesionales sanitarios en Ceuta y Melilla. Y nos generaba dudas de si había alguien al mando o no. Hemos comprobado que, al menos virtualmente, sí. Que sigue cobrando el sueldo de ministra, por lo que debe seguir siéndolo, al menos en teoría.
Es habitual que los responsables políticos de sanidad de las diferentes autonomías se reúnan con frecuencia con los responsables de los respectivos sindicatos médicos autonómicos. En Ceuta y Melilla, las competencias en sanidad (salvo salud pública), siguen en posesión del Gobierno Central, lo normal es que se hubiera reunido ya varias veces con nosotros, para trasladarle, de primera mano, problemas y soluciones de la maltrecha sanidad en Ceuta y Melilla. Lamentablemente no ha sido el caso. Es de un surrealismo inaudito que, la ministra que ostenta la gestión directa de la sanidad de una parte del territorio nacional (Ceuta y Melilla) con la menor tasa de profesionales del país y con mayor fuga de médicos a otros lares, se preocupe por los problemas sanitarios generales de toda España sin lidiar primero con los que le competen directamente.
Lo más cerca que los sindicatos médicos hemos visto a la ministra fue en su última visita a Ceuta, y a muchos metros de distancia. Este tipo de visitas nos recuerda a las que se realizan en los países del tercer mundo, donde se elimina los elementos incómodos, que no le gusta al mandatario de turno.
La realidad es que resulta muy difícil atraer médicos a Melilla y los pocos que vienen, salvo que tengan poderosos lazos familiares y personales con la ciudad, suelen marcharse. Para más INRI, los distintos servicios sanitarios autonómicos españoles sí que están compitiendo entre sí por atraer médicos. Las agencias de reclutamiento de médicos de media Europa tienen en España un vivero inagotable. Todo esto hace que los médicos melillenses sean tentados día sí y día también por excelentes ofertas de trabajo, tanto nacionales como internacionales.
La ministra no debe ir muy lejos si quiere saber qué hay que hacer para atraer médicos y luego evitar que se marchen. Se ha enviado medidas concretas, a los responsables ministeriales y de INGESA en repetidas ocasiones y desde hace años, tales como:
1.-Ajustar las plantillas estructurales existentes en Atención Primaria y Especializadas al volumen real atendido, siendo estas similares a los de los Centros sanitarios peninsulares equiparables y siempre teniendo en cuenta los estándares recomendados por las sociedades científicas
2.-Que se sustituya siempre a los profesionales en caso de baja laboral, permisos, vacaciones, etc
3.-Que no se hostigue a los profesionales, imponiendo turnos de trabajo con horarios atípicos
4.-Que ante la pérdida de facultativos, como por ejemplo por jubilaciones, traslados, no cobertura de plazas por falta de candidatos, no se obligue a asumir el trabajo a los que nos quedamos, porque lo único que conseguimos es degradar la asistencia sanitaria y propiciar la huida de los profesionales a otros lugares. Convirtiendo al médico en una especie en extinción en nuestras ciudades autónomas
5.-Que los recursos materiales y las infraestructuras técnico-asistenciales estén ajustados al volumen y complejidad de la asistencia que se produce en la ciudad
6.-Que exista una formación de calidad acreditada y periódica
7.-Que sea posible realizar actividades de investigación de calidad
8.- Que se busquen fórmulas de incentivación laboral y económica similares a las de los servicios de Salud de las comunidades autónomas
9.-Que se bareme el tiempo trabajado en Melilla con mayor puntuación, igual que se hace con otros colectivos de trabajadores públicos por trabajar en centros de trabajo de difícil desempeño
10.-Que se tomen medidas reales contra las agresiones a sanitarios
11.-Que se facilite la conciliación de la vida familiar y laboral
13.-Que se abone la carrera profesional a los interinos
14.-Que se realicen programas de fidelización de residentes egresados en Ceuta y Melilla
15.-Revisión y actualización de pactos y acuerdos trasnochados que discriminan a los profesionales en Ceuta y Melilla
16.-Que la enfermedad profesional y el accidente de trabajo no suponga merma económica en profesionales
17.- Que la Atención Continuada se retribuya en la media del país, no la más baja como ahora
18.-Que la ministra de Sanidad, que se sienta todos los viernes en el Consejo de Ministros, tenga la voluntad y decisión para ejecutar las medidas a implementar, vía Parlamento, vía Consejo de Ministros o vía gestión pura y dura, para evitar las discriminaciones profesionales y retributivas de sus médicos asistenciales en Ceuta y Melilla
Por todo lo anteriormente expuesto, y antes de que se produzca un déficit de profesionales más severo que el actual, y el colapso del sistema sanitario, es nuestra obligación como agentes sociales, exigirles que busquen mecanismos de solución, como están haciendo los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas en toda España.
Nosotros consideramos que, mediante políticas incentivadoras y competitivas es la única solución en el momento actual para que los recursos humanos que nos faltan lleguen a este lado del estrecho. Y el ejercicio mixto de la profesión sin penalización retributivas es fundamental en la captación y fidelización de profesionales, como han hecho las Comunidades Autónomas. Porque sólo queremos ser igual al resto de los médicos estatutarios de nuestro país y no sufrir un agravio por depender del Ministerio de Sanidad.
Sindicato Médico de Melilla