El Comité de Huelga y el Sindicato Médico de Melilla deciden mantener la suspensión de los paros en la actividad hasta el 1 de noviembre para consolidar el “contacto fluido y directo” con el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria demostrando una “apertura hacia el diálogo y el entendimiento”.
Carmen Gómez-Cano ha indicado en los micrófonos de COPE Melilla que en las reuniones que se iniciaron el pasado 10 de octubre, cuando se decidió suspender temporalmente la huelga, se está tratando de negociar “todas las reivindicaciones históricas que el Sindicato Médico lleva pidiendo desde hace años”.
No comprende por qué durante muchos meses “se ha dado la espalda y no se ha escuchado” a los facultativos, aunque el Comité de Huelga valora que en la actualidad haya “una actitud más receptiva” en la que se exige un “compromiso firmado y por escrito” de que las reclamaciones “van a ser atendidas y se va a trabajar para conseguirlas”.
El sindicato solicita que “haya una equiparación con el resto de España” y que, si se publica en el Boletín Oficial del Estado una resolución en la que se declara a Ceuta y Melilla como áreas de difícil desempeño, “tenga una dotación jurídica y económica” concretando las medidas que se piensan poner en marcha. Asimismo, Gómez-Cano insiste en que la hora de guardia es “la peor pagada” y otros asuntos que provocan que “la práctica médica no sea atractiva” en ambas ciudades autónomas.
Apunta que las negociaciones están dándose con el director territorial Omar Haouari y la número dos de Ingesa a nivel nacional, María José Gémar, aunque recalca que se está en “total coordinación con Ceuta” actuando paralelamente en los dos territorios que están gestionados por la misma entidad.
Finalmente, explica que, de no conseguir resolver favorablemente este periodo de negociación, “se volverá a la huelga y a los paros totales” que, aclara, en ningún momento se han suspendido, sino que se ha realizado un parón temporal para “favorecer el clima de entendimiento y diálogo”.