El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha llevado este jueves a la Mesa Sectorial su propuesta de abonar el cien por cien del dinero reservado al complemento de productividad variable de 2020. Este es uno de los asuntos abordados en la reunión telemática celebrada con la presidencia del director del Ingesa, Alfonso Jiménez Palacios, en la que se han tratado varios temas de calado para la política de Recursos Humanos de este organismo.
Cada año, los criterios que se utilizan para calcular la productividad variable se basan en el habitual Contrato de Gestión del Ingesa con lo que dependen del grado de consecución de diferentes objetivos. Sin embargo, este año se ha decidido que la productividad sea del cien por cien de la cantidad disponible para todo el personal en Ceuta y Melilla debido a que la situación de pandemia ha obligado a los profesionales a centrarse en la gestión y respuesta del virus, así como a los esfuerzos para el mantenimiento de la actividad habitual, que se ha visto afectada por esta circunstancia extraordinaria.
Este sistema establecido con carácter especial por la pandemia pretende gratificar fundamentalmente las actividades extraordinarias que se están llevando a cabo, dejar constancia de esta situación y remarcar el ingente esfuerzo de los profesionales y trabajadores sanitarios tanto en la atención especializada como la atención primaria.
El pago de incentivos se llevará a cabo en dos plazos, un pago inicial a cuenta del 20 por ciento en el último trimestre de este año, en el que se encuentran incluidos también los profesionales de Atención Primaria a diferencia de otros años y la liquidación de incentivos que se realizará en el primer trimestre del ejercicio siguiente. En Atención Primaria, al no existir incentivación a la prescripción farmacéutica, las cantidades que pudieran corresponder a esa incentivación quedarán integradas en la bolsa general de incentivos de Atención Primaria.
Como ha explicado INGESA en la Mesa Sectorial, la distribución de incentivos se realizará con carácter general por las máximas cuantías posibles, teniendo en cuenta que queda condicionada a la disponibilidad presupuestaria y a cualquier disposición normativa que pueda afectar directa o indirectamente al contenido del acuerdo.