Como continuación a la campaña de divulgación iniciada por el Centro de Historia y Cultura Militar de Melilla y con la finalidad de dar a conocer hechos históricos relacionados con Melilla, la Biblioteca Militar presenta a la ciudadanía el libro ‘Historia gráfica de la Unidad Indígena de Montaña’. Sus autores son Francisco Javier Hernández Navarro y Antonio Prieto Barrio. Se muestra el nacimiento y creación de las tropas para servicios de nieve del protectorado español de Marruecos entre 1927 y 1931.
Se creó para solucionar una necesidad de dificultad de movilidad y de vida como consecuencia de la existencia de terrenos muy quebrados, barrancos profundos, caminos y sendas que salvan collados por encima de 1.500 metros y en los cuales las estaciones frías se producen importantes nevadas. Su principal zona de influencia sería la del Rif central del Protectorado Español en Marruecos, donde se ubican las cabilas de Ketama, Beni Seddat, Beni Buensar y Beni Urriagel.
Misiones de la Unidad Indígena de Montaña (UIM)
– Servir de guías de itinerarios y apoyo en aprovisionamiento a lugares de difícil acceso
– Realización de reconocimientos y emboscadas
– Ayuda sanitaria, evacuación y primeros auxilios
– Llevar el servicio de enlace, estafeta y reparación de líneas telefónicas
Organización
La UIM se creó de forma experimental como una unidad militar adscrita a Intervenciones o administraciones coloniales. Como unidad experimental también se creó la Compañía de Mar del Rif y una Sección ciclista del Rif. Todas estas unidades tuvieron la misma suerte, se crearon en 1927 y fueron disueltas sobre 1932.
En sus orígenes, la UIM fue una unidad tipo sección (mandada por un oficial europeo) y compuesta por 30 soldados distribuidos en dos equipos (mandado cada uno por un Caid). Cada equipo lo formaban tres patrullas de cuatro soldados cada una (mandada cada una por un Maun). Posteriormente, en el verano de 1929 la sección se convierte en compañía, pasando a ser de 178 su número de integrantes, más 11 mulos y ocho caballos. La composición de la compañía era de tres secciones. La mandaba un capitán europeo y como segundo un teniente europeo. Las secciones eran mandadas por un caid cada una.
Personal
El personal fue primeramente reclutado seleccionándolo de la zona montañosa, pasando después un exhaustivo reconocimiento médico en Targuist y, posteriormente, fue nutrido de personal de diferentes unidades de Melilla, Grupo de Fuerzas de Regulares indígenas de Melilla nº2, de Alhucemas nº5, Unidades de Ingenieros … que de una forma voluntaria querían formar parte de ella.
Se señala que con la publicación de este artículo se quiere dar a conocer esta bibliografía y, al mismo tiempo, rendir un cariñoso homenaje a las personas que sirvieron en este tipo de unidades, «las cuales, durante este pequeño tiempo de existencia, cumplieron una misión encomiable de ayuda y apoyo a las poblaciones circundantes a esta zona de influencia en la que las condiciones atmosféricas y de vida son tan adversas».
La Biblioteca Militar cuenta con ejemplares originales de varios autores que hacen referencia a la existencia de esta unidad y a la forma de vida y costumbres de la época en la zona de actuación de la UIM. Están a disposición para su consulta en la calle Hermanos Peñuelas nº2 de 09:00 a 14:00 horas de lunes a viernes.