El Ministerio de Educación distribuirá a las comunidades autónomas más de 265 millones de euros destinados a crear nuevas plazas de Formación Profesional (FP) y acreditar competencias profesionales entre otras actuaciones encaminadas a impulsar y modernizar estas enseñanzas y acercarlas al mercado laboral. De ese total a Melilla le corresponden algo más de 1,7 millones de euros.
Es una de las iniciativas que contempla el Plan Estratégico para la FP que la ministra Isabel Celaá ha dado a conocer a los consejeros autonómicos durante la 5ª Conferencia Sectorial, una propuesta que ha sido aprobada por unanimidad. El encuentro se ha centrado en los planes diseñados por Educación para impulsar la FP y en la actuación de las comunidades autónomas para su desarrollo y ejecución.
Así, Celaá ha dado a conocer el presupuesto total para estas actuaciones durante 2020, que asciende a 316,4 millones de euros, de los que se asignarán a las autonomías 265.572.000 euros a través de un Programa de Cooperación Territorial Extraordinario.
Entre las iniciativas que contempla destaca la apertura de un sistema de evaluación y acreditación permanente de competencias básicas y profesionales con el objetivo de llegar a alrededor de 500.000 personas este año. Se trata de trabajadores que, a pesar de desempeñar su actividad laboral a diario, carecen de acreditación profesional, lo que dificulta su acceso a mejores empleos y mejores condiciones laborales.
También se destinarán fondos para ampliar la oferta de plazas: 121 millones que permitirán a las comunidades autónomas incrementarlas en 60.290.
Se destinan otros 2,5 millones de euros a la creación de aulas de emprendimiento para que los estudiantes puedan crear sus propios proyectos empresariales y 2,5 millones de euros para la formación en digitalización del profesorado, además de que el Ministerio de Educación pondrá a disposición de las comunidades un módulo formativo de 30 horas en esta materia.
Estas cantidades se distribuirán entre las comunidades de acuerdo a criterios como la población activa, la dispersión geográfica, el número de empresas o el perfil demográfico entre otros, apunta Educación.
📸 Ministerio de Educación y Formación Profesional