El Observatorio de Ceuta y Melilla ha presentado esta mañana en la Asociación de la Prensa de Madrid su séptimo informe. Se titula Ceuta y Melilla, ciudades multiculturales y ha sido elaborado por el profesor Carlos Rontomé, Doctor en Ciencia Política y director de la UNED de Ceuta.
Apunta Rontomé que “los modelos de asimilación de la inmigración como el practicado en Francia no funcionan, ya que la guetificación de los barrios y la concentración étnica en determinadas áreas conducen al aislamiento”. Frente a modelos como el francés, apunta que el de Ceuta y Melilla “se basa en el reconocimiento, donde la religión no se trata como un elemento de división, sino como un factor de cohesión que reconoce la realidad de una sociedad diversa”, lo que contribuye a una convivencia que, asume, requiere de un refuerzo constante por parte de las autoridades”.
El informe, que analiza la dimensión humana, cultural y religiosa de Ceuta y Melilla, destaca la importancia de proteger y fortalecer la estabilidad multicultural de las dos ciudades autónomas “a través de políticas proactivas en el marco que brindan la Constitución española y el Estado de Derecho”. Afirma que las sociedades en entornos vulnerables y de composición multicultural son frágiles “y requieren medidas extremadamente cuidadosas para prevenir la fractura de su estabilidad”.
Carlos Echeverría es el director del Observatorio de Ceuta y Melilla. Cree que España tiene una “oportunidad estratégica” al ostentar la Presidencia del Consejo de la Unión Europea para para reforzar el marco jurídico de ambas ciudades autónomas “más que nunca”.