Con motivo de la conmemoración del Día de la Igualdad Salarial, el PSOE de Melilla ha mostrado su compromiso para acabar con esta brecha, resultado, dice, de la suma de discriminaciones que las mujeres sufren en el mercado de trabajo y en el ámbito privado que, además, “se ha visto incrementada por las consecuencias sociales y económicas derivadas de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de la COVID-19”.
La secretaria de Igualdad y Servicios Sociales del PSOE de Melilla, María José Lenferding, ha recordado que la brecha salarial de género se sitúa en el 21,4 por ciento, según el último dato disponible del INE en 2018. Lamenta que las mujeres tengan más dificultad para acceder al mercado laboral y para promocionar una vez conseguido un empleo. Señala que la realidad laboral de las mujeres se caracteriza por la parcialidad, por contar con una tasa de paro superior y menor tasa de actividad y de empleo
Para el PSOE, ha dicho, “es indispensable profundizar en la mejora de las condiciones de las mujeres el ámbito de su independencia económica y, por tanto, de la garantía de las condiciones materiales para tener una vida digna”. Recuerda que, gracias a las mejoras introducidas por el Gobierno socialista, se ha conseguido reducir más de 1 punto la brecha de género en las pensiones, aunque la pensión media que reciben las mujeres todavía sigue siendo un 31.3 por ciento inferior a la de los hombres. De ahí que se haya impulsado la pensión complementaria asociada a los periodos posteriores a la maternidad del primer hijo o hija, “que es donde mayoritariamente se produce la salida del mercado laboral de las mujeres”.
Señala también que desde que el PSOE llegó al Gobierno, el permiso de paternidad ha pasado de 5 a 16 semanas en 2021, un paso clave para conseguir la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en la conciliación y el principio de corresponsabilidad en los cuidados. También se ha recuperado la cotización a la Seguridad Social de las personas cuidadoras de personas con dependencia, un colectivo mayoritariamente integrado por mujeres. A ello, además hay que sumar el incremento histórico sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 2019-creció un 22 por ciento alcanzando los 900 euros en 14 pagas-, y el de 2020, subidas que lo han situado en los 950 euros actuales.