Aunque el presidente de la Ciudad no ha asistido a la Comisión General para las Comunidades Autónomas del Senado debido a las dificultades para desplazarse en el estado de alarma y lamentando que no se haya permitido su comparecencia por videoconferencia, ha hecho llegar el contenido de su intervención y de las medidas que la Administración local ha planteado para “mitigar” el impacto del COVID-19 en Melilla, “medidas de apoyo social y económico orientadas a mantener el tejido productivo y a proteger las rentas de trabajadores y familias durante este periodo de ralentización, generando así una base firme para la recuperación económica y garantizando que nadie se quede atrás”.
Reconociendo que estas medidas suponen “un importante esfuerzo” para el Gobierno de Melilla, “que debe seguir haciendo frente a sus obligaciones teniendo que afrontar un importante déficit de financiación”. Subrayando que sólo las pérdidas por ingresos superarán los 50 millones de euros, Eduardo de Castro suma a esta cantidad los gastos extraordinarios y de emergencia que Melilla está afrontando “prácticamente en solitario”. Y aunque no esté directamente relacionado con esta crisis, remarca que la ciudad “arrastra una pesada hipoteca de casi 20 millones de euros de un anterior Gobierno del despilfarro que dejó centenares de facturas sin pagar por más de 11 millones de euros o impagos a empresas de servicios ya judicializados por valor de casi 9 millones de euros”.
Líneas de actuación del Plan de Contigencia
Defendiendo que no le gusta maquillar la realidad y que se caracteriza “por la honestidad y la sinceridad”, el presidente de la Ciudad traslada al Senado que se está ultimando un Plan de Contingencia con una inyección extra de 20 millones de euros “que queremos trasladar de inmediato a conocimiento del Pleno de la Asamblea y poner en marcha en las próximas semanas”. Adelanta las líneas de actuación de este plan “necesario y urgente que no deja a nadie de lado”:
1. Plan Soporte. Apoyo al mantenimiento de la actividad y del empleo de autónomos y pequeñas empresas melillenses durante el período de inactividad con ayudas de hasta 3.000 y 4.000 euros para empresas y autónomos.
2. Plan Sostiene. Medidas de apoyo a la recuperación económica y del empleo desde la reanudación de la actividad de las microempresas y pequeñas empresas con ayudas estimadas de 500 euros mensuales durante cinco meses.
3. Plan Reinicia. Un plan de apoyo a la recuperación económica y del empleo que ayudará a empresas minoristas que hayan perdido o reducido su actividad.
4. Medidas de gestión tributaria y de recaudación en apoyo a los autónomos y pequeños empresarios melillenses, flexibilizando los plazos de las obligaciones tributarias municipales.
5. Medidas de apoyo para impulsar el teletrabajo en las pymes, transformación digital, fomento del autoempleo y contratación de desempleados en empresas melillenses, así como a la adaptación de los locales comerciales y de servicios para salvaguardar la seguridad de sus trabajadores y clientes ante el COVID-19.
6. Ampliación de los domingos y festivos de apertura autorizada en el año 2020 para impulsar la actividad económica del comercio.
7. Creación del Buzón del Comercio en la página web de la Ciudad para implicar al sector en la toma de decisiones.
8. Medidas de formación para jóvenes, desempleados o colectivos especialmente afectados por el COVID-19, como hostelería, comercio, servicios…
9. Medidas de vivienda, como ayudas al alquiler u otras como la moratoria en la cuota de tres meses sin intereses en el régimen de compraventa de viviendas gestionadas por Emvismesa.
10. Plan Futuro. Apoyo a los jóvenes en materia de la innovación y del emprendimiento.
11. Modificación del Plan Estratégico de Subvenciones o contratación de créditos presupuestarios para hacer frente a todas estas medidas.
El presidente de la Ciudad remarca que Melilla necesita liquidez para hacer frente a estas medidas de urgencia y recuerda que la Ciudad Autónoma no tiene la capacidad de endeudamiento de las comunidades autónomas, de ahí que inste de nuevo al Gobierno central a que habilite la fórmula jurídica “que nos permita endeudarnos y dar respuestas a la ciudadanía”. Asimismo, Eduardo de Castro reclama que el Estado liquide las transferencias pendientes en materia de financiación autonómica; que se garanticen y agilicen las subvenciones para el mantenimiento de servicios que dependen de la Administración central y que supondrían una inyección cercana a los 20 millones de euros, además de una mediación diplomática “urgente” que solvente la situación de los inmigrantes atrapados en Melilla para que puedan retornar a sus países de origen. Mientras tanto, indica, “es de justicia que instituciones estatales competentes puedan participar de los gastos que esta situación está conllevando”.
«Aminorar nuestro aislamiento en el futuro»
De igual modo, De Castro defiende que los melillenses “necesitan” que el Gobierno garantice las bonificaciones al transporte de pasajeros (75%) para residentes “y que, temporalmente, pueda extenderse esta bonificación al transporte de mercancías para fomentar el abastecimiento de productos y fomentar las transacciones comerciales con nuestra ciudad”. También solicita que, cuando el proceso de desescalada lo permita, se garanticen los transportes de pasajeros y conexiones con la península que “aminoren nuestro aislamiento en el futuro”. Para lograrlo, subraya, es fundamental que se vigilen y controlen los precios en puertos y aeropuertos, “que ya en los últimos tiempos se habían incrementado de forma injustificada”.
Por último, solicita que se revise la carga impositiva tanto de los productos de primera necesidad como los artículos de protección ante el contagio, “con los que tendremos que habituarnos a convivir”. En este punto, señala que es importante que, en adelante, el Gobierno garantice la realización de pruebas de COVID-19 a todos los sanitarios y a la población en general, “con especial atención a los colectivos de riesgo, para que en las distintas fases de desescalada previstas no se produzcan retrocesos en los importantes avances y control de la pandemia que se han desarrollado en Melilla, fruto del esfuerzo compartido”.