En la reunión por videoconferencia mantenida con los presidentes de las comunidades y ciudades autónomas, Pedro Sánchez ha dado cuenta del reparto del fondo extraordinario de liquidez no reembolsable de 16.000 millones de euros con el que ayudará a sostener las arcas regionales. Tal y como ha avanzado, serán 6.000 millones de euros “de forma inmediata” y dos fases de 5.000 millones en la segunda mitad del año. De este total, 10.000 millones se destinarán a gasto sanitario, mil millones de euros a gasto social y 5.000 millones de euros para compensar el descenso de los ingresos.
Al término de la reunión, el presidente de la Ciudad ha adelantado que los criterios de ese reparto se explicarán mañana en una reunión por videoconferencia convocada a las 17.00 horas por la ministra María Jesús Montero con todos los consejeros de Hacienda del país, “donde se les dará traslado de cómo se piensa repartir ese fondo”. No obstante, ya han trascendido algunos de los parámetros para la distribución de los fondos: el gasto sanitario se distribuirá en función del impacto de la pandemia en cada territorio, el gasto social según la población y el resto en base a la caída de los recursos propios como consecuencia del parón económico.
En este sentido, Eduardo de Castro confía en que en ese reparto no se base tan sólo en la cuestión poblacional o en el número de contagios acumulados por coronavirus, “porque hay otras consideraciones que hay que tener en cuenta como la falta de financiación que tenemos”. Remarca que el problema de financiación de Melilla viene provocado por la caída en la recaudación del IPSI. “La frontera está cerrada antes de la crisis por parte de Marruecos, no hay comercio transfronterizo y eso nos está mermando la capacidad económica de una forma importante. Si dejamos de ingresar y seguimos teniendo los gastos corrientes, se complica el asunto”, determina. Aunque no se aventura a determinar una cantidad, el presidente de la Ciudad estima que, como mínimo, Melilla debería recibir del orden de 30 millones de euros de ese fondo extraordinario de liquidez. Subraya que “menos de esa cantidad no estaría bien”.
Asimismo, Eduardo de Castro le ha recordado este domingo al presidente del Gobierno que a Melilla “se deben” 14,5 millones de euros de 2019 procedentes de la financiación autonómica. Se sigue trabajando en estipular el mecanismo para que el Estado pueda ingresar ese dinero, “convirtiendo esos convenios nominativos en concesiones directas”.
Incidiendo en que “el déficit que tenemos es muy importante y, además, va a más”, Eduardo de Castro prevé que, debido a la crisis económica, Melilla alcance una tasa de paro de entre el 35 y el 40 por ciento.