La directora provincial del Servicio Público de Empleo Estatal celebra la bajada en el número de parados registrada en Melilla a pesar de que la progresión en la contratación “es más lenta” que le registrada a nivel nacional aumentando un 6,9% en la ciudad respecto al mes pasado, mientras que la media nacional se establece en un 22%.
Gemma Torres afirma que la contratación indefinida continúa manteniendo su crecimiento, aunque señala que existe una ligera “ralentización” en la ciudad, mientras que la temporalidad crece.
Un dato que para el SEPE supone que se deba “estar alerta” porque la calidad de vida se basa en el mantenimiento de la estabilidad en la contratación de los trabajadores en los que “prevalece la temporalidad” porque en Melilla la variación anual en contratos indefinidos está cinco puntos por debajo de la media nacional.
Los motivos que hayan causado el aumento de la eventualidad en la ciudad se justifican para Gemma Torres por “la empleabilidad que genera planes de empleo” o subvenciones vinculadas al propio SEPE que llevan aparejadas un contrato temporal.
En cualquier caso, señala que la implantación de la reforma laboral ha supuesto un incremento de la contratación indefinida en el ámbito empresarial consiguiendo reducir los niveles de eventualidad en la ciudad.
Sabrina Moh valora la bajada del paro y considera que asistimos a “una buena marcha del empleo en nuestra ciudad con 2.621 parados menos que cuando gobernaba el PP”.
Defiende la secretaria de Organización del PSOE que la reforma laboral ha contribuido directamente en los 654 contratos indefinidos que se han registrado en mayo y se muestra satisfecha porque se hayan alcanzado 1.565 nuevos contratos. Recuerda, por otro lado, que PP y VOX votaron en contra “de un mejor empleo”.
Apunta que estos datos son el reflejo “del apoyo” que ha ofrecido el Gobierno central a Melilla en los últimos años.
Por su parte, Dolores Creus, secretaria de Políticas Sociales y Empleo de UGT, lamenta que “en España sigue siendo barato y fácil despedir” y reclama al Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa que ponga el “foco en aquellas diferencias que todavía existen en el mercado laboral de nuestro país”. Señala que la temporalidad se mantiene en la actualidad en el sector público o en los datos de las personas desempleadas de larga duración.
De igual modo, Creus exige que desde las autonomías se desarrollen acciones para aumentar el número de orientadores profesionales realicen el acompañamiento de esos parados con el objetivo de marcar itinerarios individualizados para conseguir su reinserción laboral.
UGT hace un llamamiento al Gobierno para que refuerce la actual plantilla de la Inspección de Trabajo que resulta imprescindible para que se continúe “vigilando con eficacia la actividad de las empresas, regularizando posibles prácticas fraudulentas y velando con ello por el adecuado cumplimiento de la nueva normativa laboral”.