Fuencisla Romero, psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer y experta en psicooncología, ha sido la encargada de leer el manifiesto de la asociación con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama.
El discurso denota el fuerte compromiso de la asociación por “sensibilizar” sobre este cáncer, apoyar a las mujeres que lo sufren y fomentar la investigación y la prevención de una enfermedad que “tiene una supervivencia media a 5 años del 85,5 por ciento”.
En 2023, más de 35.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama. Es por ello que hoy “no es un día más”, señala la asociación, es una jornada “para mirar de frente la enfermedad y apoyar a las mujeres que afrontan” esta situación, “para lo que se necesita el apoyo de toda la sociedad, apunta”.
El manifiesto arroja datos aportados por el estudio ‘Necesidades y Calidad de Vida en Supervivientes de Cáncer de Mama’ en el que destaca las elevadas cifras de mujeres que padecen efectos secundarios de la enfermedad, como mujeres que afirman sentir miedo a una recaída o aquellas que temen que alguien de su familia desarrolle cáncer. Incide, además, en que un tercio de las mujeres afectadas padece problemas económicos a causa de la enfermedad, así como problemas físicos, emocionales, sexuales y laborales.
En 2023 más de 18.000 mujeres fueron atendidas psicológica y emocionalmente por la asociación, por lo que establecen el objetivo es “aumentar la equidad frente al cáncer y fomentar la humanización en la atención”.
Por su parte, el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Melilla, Manuel Aznar, ha señalado que “el cáncer de mama hoy en día es el tumor que causa mayor fallecimiento a la mujer” por lo que reivindica “seguir trabajando” en los sistemas de cribado, la detección precoz y la mamografía.
Aznar anima a las mujeres a utilizar los diversos mecanismos existentes. “Somos el segundo país del mundo que tiene atención telefónica oncológica” las 24 horas, ha apostillado.