La Asociación Española contra el Cáncer (AECC), con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer que se conmemora cada 4 de febrero, ha pedido un acuerdo para que pacientes y familiares puedan hacer frente a la enfermedad en igualdad de condiciones. La entidad señala que la llegada de la pandemia “no ha hecho más que agravar una situación que ya era desigual para muchos pacientes”.
El estudio ‘Impacto de la pandemia en personas afectadas por cáncer en España’ -realizado por la AECC- revela el “mazazo” para los pacientes con cáncer que sufren las dos pandemias: de la que se habla (COVID) y de la silenciosa que es el cáncer. En esta tercera ola, se asegura que la situación de emergencia en cáncer “apenas ha mejorado”.
Desde el punto de vista psicológico, la pandemia aumentó el impacto emocional y, durante el confinamiento, el 34 por ciento de los pacientes desarrolló ansiedad o depresión. En diciembre, este porcentaje había subido al 41 por ciento. Respecto al impacto social, durante el confinamiento casi un 20 por ciento de la población con cáncer había empeorado gravemente su situación económica. En noviembre, un 17 por ciento de la población con cáncer no se había recuperado.
Ante esta situación, la asociación pide que toda la sociedad española se ponga de acuerdo para que toda la población tenga la misma facilidad en la toma de decisiones saludables y pueda acceder a los programas de cribado de cáncer independientemente de su lugar de residencia. Se busca conseguir, además, que las personas con cáncer puedan afrontar el miedo y disminuir la sensación de soledad no deseada y que pacientes y familiares puedan acceder a un tratamiento óptimo. La idea, se insiste, es que nadie se quede sin diagnosticar como consecuencia de cualquier tipo de crisis y que todos los enfermos tengan las mismas posibilidades de acceso a los resultados de investigación sobre la enfermedad