La Asamblea de Melilla ha desestimado la moción presentada por el PP para disminuir el precio de la luz. Tal y como ha explicado Daniel Conesa, la propuesta del Grupo Popular pasa por rebajar el impuesto a la producción eléctrica y que costes como la deuda del sistema eléctrico sean financiados con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
El diputado del PP ha recordado que el precio de la luz alcanzó “una subida histórica” el pasado mes de enero, en plena pandemia y en mitad de una ola de frio, y aclara que el objetivo de su formación es evitar que se repitan situaciones como esta y proteger, sobre todo, a los colectivos más vulnerables. Conesa critica que, ante hechos como este, el Gobierno de la Nación “se quede pasmado” y que su única propuesta sea la de ejercer un mayor intervencionismo en el sector eléctrico.
El popular ha puntualizado que en España menos de un 40 por ciento de la factura de la luz depende del precio de la electricidad y del mercado. Asegura que el resto se debe “a los costes regulatorios derivados de la gestión política (por ejemplo, subvenciones a las renovables o al carbón o el déficit de tarifa, entre otras) y a otros tipos de gravamen como el Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica, de ahí que entienda que el Ejecutivo central pueda tomar cartas en el asunto.
Bajar del siete al cero por ciento el impuesto a la producción eléctrica y modificar la ley para que determinados costes regulatorios que se trasladan a la factura eléctrica, como la deuda del sistema eléctrico, sean financiados íntegramente con cargo a los Presupuestos Generales del Estado son algunas de las ideas que defiende el PP.
Al margen de ello, Conesa denuncia que el Gobierno Socialista, en sus tres años de mandato, no haya hecho nada para bajar el precio de la luz, salvo presentar una Proposición no de Ley que ahora tendrá que ser debatida. Insiste en que las propuestas del PP son perfectamente asumibles para que “la economía doméstica y la economía de las pequeñas empresas no soporten buena parte de los costes a los que hacen frente y que no tienen nada que ver con el consumo de la luz”.
En respuesta a la intervención de Conesa, la vicepresidenta primera de la Ciudad ha reconocido que está de acuerdo con el Partido Popular en la necesidad de bajar el precio de la factura de la luz y asegura que es una preocupación del Gobierno central desde hace años. Si bien, Gloria Rojas asegura que no comparte las formas en las que el PP ha presentado esta moción. Denuncia, además, que haya dicho que el Ejecutivo de la Nación ha mentido y que ha mostrado una “nula sensibilidad” con los colectivos más vulnerables.
La socialista ha dado cuenta, de forma detallada, de las iniciativas que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha llevado a cabo en materia eléctrica, energética y en el ámbito del cambio climático. En este sentido, recuerda que se ha acordado crear un Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), fondo con el que se evitarán las subidas en el precio de la electricidad en hogares y empresas (un 16 por ciento) y que contemplan una serie de compensaciones para aquellos sectores con menos capacidad de adaptación.
Rojas también ha subrayado, entre otras, la puesta en marcha del bono social eléctrico y la creación de un bono térmico que ha ampliado su cobertura y contado con un mayor presupuesto en este ejercicio. La vicepresidenta primera de la Ciudad es consciente de que “hay que trabajar mucho más”, pero subraya que ya se está haciendo a través de mediadores y agentes sociales para comprobar el estado de la situación eléctrica en los hogares más vulnerables. Por ello, cree que “pocas lecciones puede dar el Partido Popular” al PSOE en este ámbito.