La realidad de las mujeres en situación de prostitución en Melilla y su protección jurídica son dos de los temas que se han tratado en la segunda sesión de las terceras jornadas de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Se han organizado dos mesas en las que participan miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, del Ilustre Colegio de Abogados y organizaciones especializadas en la lucha contra la trata.
Destaca la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer que no existe un perfil específico de las personas que sufren este delito, aunque enfatiza en la necesidad de abordarlo con una perspectiva de género “porque afecta de forma desproporcional a las mujeres”. Asimismo, Laura Segura apunta que la violencia de género es la más extendida y persistente de la sociedad, “ya que se encuentra en todas las ciudades del mundo”.
Gloria Lozano es la directora técnica de la ONG Fiet Gratia en Melilla. Avanza que se han atendido del orden de 90 mujeres víctimas de prostitución en lo que va de 2023, de las cuales “algunas sufren trata, explotación sexual o son posibles víctimas de redes de tráfico”. Comenta que, aunque Fiet Gratia no está especializada en menores de edad, los no acompañados son los más vulnerables a la hora de verse envueltos en este tipo de situaciones.
La vocal asesora en el Gabinete Técnico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo es Miriam Beterrak Ayensa. Ha ofrecido la ponencia ‘Trata y explotación sexual: enfoque multidisciplinar y cooperación’ en la que ha puesto en valor la “evolución” de las diferentes instituciones y agentes implicados en erradicar este “terrible drama”, así como los retos y desafíos a los que se enfrentan porque, subraya, la trata de mujeres con fines de explotación sexual avanza de una forma “mucho más rápida”.