El pasado 27 de marzo, el presidente de la Ciudad, Eduardo de Castro, anunciaba la puesta en marcha en Melilla de un servicio de atención psicológica telefónica y gratuita para dar respuesta a la situación provocada por la actual pandemia de COVID-19. Este servicio nacía fruto de un convenio entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma y el Colegio Oficial de la Psicología de Melilla (COP Melilla).
Desde entonces, 22 psicólogos atienden de forma gratuita a todos aquellos que lo soliciten de 08:00 a 21:00 horas en el número de teléfono 900 272 016.
Finalizada la tercera semana de servicio, el COP Melilla ofrece un tercer balance de la iniciativa.
Entre los días 11 y 18 de abril se realizaron 29 intervenciones entre los dos equipos de intervención:
▶️ GIPEC (personal sanitario y positivos por COVID-19)
Ha efectuado 17 intervenciones. De ellas, 7 supusieron nuevas consultas y 10 fueron sesiones de seguimiento con ciudadanos que ya habían recibido asistencia en el servicio la semana anterior
– se ha atendido a más mujeres (15) que hombres (2)
– la edad media se sitúa en 43,8 años
– el tiempo medio de las sesiones ha subido ligeramente con respecto a semanas anteriores hasta situarse en 39 minutos por intervención
– este equipo ha acumulado 11 horas de teleasistencia psicológica en el periodo señalado
– además de la atención directa, el GIPEC ha ofrecido una charla colectiva relacionada con la gestión psicológica de la emergencia sanitaria.
▶️ Psicólogos/as sanitarios (población general):
12 intervenciones realizadas. De ellas, 10 fueron nuevas consultas y dos de seguimiento con ciudadanos que ya habían recibido asistencia la semana anterior
– se ha atendido al mismo número de mujeres que hombres
– la edad media se sitúa en 46,5 años
– el tiempo medio de las sesiones ha registrado un leve descenso y se situó en 35 minutos por intervención
– este equipo ha acumulado 7 horas y 39 minutos de teleasistencia psicológica en los días señalados
– de los 12 pacientes asistidos, el 75% tenía prescrita medicación psiquiátrica previa
De acuerdo con los datos recogidos por los profesionales del COP Melilla, durante la tercera semana de servicio la sintomatología más frecuentemente referida por las personas atendidas fue ansiedad (en un 33% de los pacientes), depresión (29%), problemas del sueño (24%) y estrés (9%).
Con respecto a semanas anteriores, se observa un repunte de los problemas del sueño y la depresión, dado que ambos motivos de consulta han experimentado aumentos significativos.
Resultados acumulados del proyecto
Desde el comienzo del servicio se han realizado 113 intervenciones. De ellas, 53 corresponden al GIPEC (personal sanitario y positivos por COVID-19) y 60 al equipo de psicólogos sanitarios (población general).
En estas primeras tres semanas, los equipos del COP Melilla han recibido 219 llamadas. El servicio ha sido requerido por un total de 82 mujeres y 31 hombres, de una media de edad que oscila entre los 40 y los 49 años. La distribución horaria de las llamadas indica que las solicitudes de asistencia se incrementan entre las 11.00 y las 18.00 horas, con un pico a partir de las 15.00 horas.
Los datos relativos al motivo de consulta revelan que la mayoría de las personas refiere síntomas de ansiedad, depresión, estrés o trastornos del sueño.
Cabe recordar que el presente programa es posible gracias a la firma de un convenio extraordinario entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla y el COP Melilla. Destinado a hacer frente a la crisis provocado por la pandemia COVID-19, se han consignado 5.000 euros para el desarrollo de esta teleasistencia psicológica.
Respaldo psicológico a una llamada de distancia
A través de este convenio con el Gobierno de la Ciudad Autónoma, los psicólogos del COP Melilla tienen el compromiso de responder a la llamada de teléfono e iniciar la intervención en un plazo inferior a las dos horas.
Quien desee recibir asistencia psicológica deberá llamar al teléfono gratuito 900 272 016, donde se concertará cita con un profesional.
Además de este servicio puesto en marcha en Melilla, el Ministerio de Sanidad, en coordinación con el Consejo General de la Psicología, ha dispuesto otros tres teléfonos:
– 91 700 79 90, para profesionales que intervienen directamente en la pandemia
– 91 700 79 89, para familiares de personas enfermas o fallecidas por COVID-19
– 91 700 79 88 para la población general con dificultades derivadas del estado de alarma