La delegada del Gobierno, la secretaria general de la Delegación del Gobierno, el director territorial del Ingesa, el director provincial de Educación, la directora de la Unidad de Programas Educativos de la Dirección Provincial de Educación, la responsable del Área de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno, el director del Imerso y la responsable de la Unidad contra la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno han sido esta mañana los encargados de dar lectura al manifiesto con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Se subraya que, un año más, la sociedad tiene que conmemorar y recordar que la violencia hacia las mujeres no cesa. La Delegación del Gobierno de Melilla declara su decidido compromiso a seguir combatiendo la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones “y su condena más rotunda hacia las actitudes y actos de violencia hacia las mujeres por motivos de sexo o razones de género, así como su solidaridad con las víctimas”.
Se recuerda que desde el año 1999 el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer “con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre el problema de la violencia que sufren las mujeres y de la grave violación de los derechos fundamentales de las mujeres en todo el mundo que ello supone”.
En ese manifiesto se subraya que la violencia de género «es una de las expresiones más terrible de la desigualdad entre hombres y mujeres que existe en nuestra sociedad como consecuencia de las relaciones de poder históricamente desiguales». Se destaca que la violencia contra las mujeres está ligada al sexismo, «que crea un clima de intimidación, miedo, discriminación, exclusión e inseguridad que limita las oportunidades y la libertad de las mujeres».
«Una ley pionera en el mundo»
Este 2019 se celebran 40 años de la aprobación de la convención de eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer que España ratificó en 1984, y que insta a los estados a adoptar políticas y medidas para avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres. En diciembre se cumplirán 15 años de la aprobación por unanimidad por el Congreso de los Diputados de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, “una ley pionera en el mundo que ha convertido a España en un referente a nivel internacional”.
En España, en 2019, se ha alcanzado la trágica cifra de más de mil mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas desde que comenzaron a registrarse estos asesinatos en 2003. 1.027 mujeres han sido asesinadas -51 mujeres este año- y, desde 2013, 34 menores como consecuencia de la violencia ejercida sobre sus madres, y que, asimismo, ha dejado huérfanos a 275 menores por el asesinato de sus madres.
Se defiende que la erradicación de la violencia contra las mujeres no puede lograrse sin abordar las actitudes sociales que la toleran o justifican, “algo que nos exige un cambio en la cultura, las actitudes y los comportamientos machistas que la fomentan”. Ante el reto de lograr una sociedad libre de violencia contra las mujeres “todos tenemos una gran responsabilidad, tenemos la misión de acompañar a las víctimas y de manifestar nuestro más absoluto rechazo a las actitudes violentas». Se remarca que “contra la violencia de género los organismos e instituciones tienen que remar juntos y en el mismo sentido”, necesitando el compromiso de la sociedad en su conjunto.
El acto organizado ha finalizado con un minuto de silencio y con una lectura-homenaje a las víctimas de la violencia machista nombrando a las 51 mujeres asesinadas en España en 2019, “sin olvidar a los tres menores que también han sido víctimas de esta violencia”.