Melilla ha registrado desde que comenzó la epidemia por el VIH 110 casos de SIDA, 85 hombres y 25 mujeres, una cifra que a nivel nacional supera los 88.300 casos. El porcentaje de estas personas que contrajeron la infección por compartir material de inyección para la administración parenteral de drogas fue del 57,3%, del 21,8% por relaciones heterosexuales y del 10% en relaciones sexuales entre hombres.
Así se desprende de los datos dados a conocer hoy por la Consejería de Economía y Políticas Sociales con motivo del Día Mundial del SIDA, una jornada que busca concienciar a la opinión pública sobre la infección por el VIH.
En el manifiesto se señala que actualmente la tasa global de nuevos diagnósticos de VIH en España está en niveles similares a los de otros países de la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud. En el año 2019 se han notificado 2.698 nuevos diagnósticos lo que supone una tasa de 5,94 casos por 100.000 habitantes.
De los nuevos casos notificados en el país se desprende que el 85,8% eran hombres y la media de edad fue de 36 años. La vía sexual es la categoría de transmisión principal en los nuevos diagnósticos (88,9%) y la transmisión en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombre es el mecanismo probable de infección que ocupa el primer lugar (56,6%), seguido de la transmisión heterosexual con un 32,3% y de la que se produce en personas que se inyectan drogas, 2,6%.
Así, se recuerda que en España la prueba del VIH es gratuita y confidencial para todos. Sin embargo, un 45,9% de las personas diagnosticadas de infección por primera vez en 2019 presentaba diagnóstico tardío. El diagnóstico precoz es importante para evitar nuevos contagios e iniciar el tratamiento. Para mantener la tendencia decreciente de la incidencia de sida en España es necesario, además de reforzar las medidas de prevención, potenciar las intervenciones destinadas a promover la prueba del VIH, el consejo y el diagnóstico precoz de la infección en personas que hayan tenido prácticas de riesgo.