Mañana se cumple el quinto mes de la huelga sanitaria en Ceuta y Melilla y así continuará hasta que no se dé respuesta a las demandas planteadas por los médicos de Atención Especializada, Atención Primaria, 061 y del SUAP. Al silencio del ministro de Sanidad se suma el del presidente del Gobierno y del defensor del Pueblo, de ahí que se optara en su momento por reclamar la intervención de la Comisión Parlamentaria de Peticiones (PETI) del Parlamento Europeo para solucionar esa huelga sanitaria en Ceuta y Melilla, una vía a la que sí se ha obtenido respuesta, ya que ha admitido el escrito tramitado a través del Consejo General de Médicos de España que preside Tomás Cobo.
El presidente del Ilustre Colegio de Médicos de Melilla, miembro del Sindicato Médico de Melilla y del Comité de Huelga confía en que esta vía «surta efecto» y «que se dé un buen tirón de orejas a quien se lo merece», que se deje en evidencia el «desastre de gestión» de un ministerio que tan sólo tiene que «pilotar» las áreas sanitarias de ambas ciudades autónomas y el Centro Nacional de Dosimetría. Una vez más, se refiere Justo Sancho-Miñano a la «falta de responsabilidad y al nulo compromiso» para dar solución a los problemas sanitarios que se sufren en Ceuta y Melilla.
Después de haber repetido en innumerables ocasiones cuáles son los problemas reales en cuestión de recursos humanos, aclara que se «seguirá peleando» por lo que lo que se cree que es «digno», por defender la profesión médica y que, según sus palabras, es defender a la sociedad y a los pacientes. Desde los colegios médicos de Ceuta y Melilla se insiste en que las condiciones laborales «no son las que tienen que ser» y se remarca que «no se ha hecho absolutamente nada» desde que en febrero los puestos de trabajo del personal sanitario del Ingesa en Ceuta y Melilla fueron declarados como de difícil cobertura. Tal y como apuntó en COPE semanas atrás, de esta huelga «depende contar con una sanidad fuerte en la que exista una capacidad de atraer y retener talento».