CSIF exige la reactivación de la negociación colectiva en el área de Función Pública, para lo que insta a la ciudadanía melillense a movilizarse el próximo lunes, 11 de noviembre, a las 12.00 horas, frente a la Delegación del Gobierno.
Luis Escobar, presidente de CSIF Melilla, señala que la finalidad de la iniciativa es “protestar por el bloqueo en la negociación colectiva de las condiciones laborales que afectan a los empleados públicos en los diferentes ámbitos”, puesto que, según Escobar, dicha negociación “ha sido inexistente desde que se constituyó el Gobierno hace ya un año”.
La negociación de un nuevo acuerdo salarial, “ya que los empleados públicos han perdido un 5 por ciento de poder adquisitivo desde la firma del acuerdo con CC.OO. y UGT y un 20 por ciento desde los recortes de Zapatero”, es uno de los temas que se deben tratar, a su juicio, de aquí a final de año, además de negociar una nueva oferta de empleo público para 2025 sin tasa de reposición.
Asimismo, se insta a la Administración a culminar el plan de estabilización, a fijar una jornada laboral de 35 horas, a impulsar la carrera profesional en todas las administraciones y a regular el teletrabajo. No menos importante para CSIF es conseguir la equiparación salarial entre las distintas administraciones públicas, habida cuenta de que a día de hoy, señala, existe una desigualdad de 8.000 euros anuales de media entre los empleados públicos de la Administración General del Estado y los trabajadores de las comunidades autónomas. También plantea que se mejoren las condiciones laborales de jubilación.
En Melilla, incide Luis Escobar, esta circunstancia “es especialmente llamativa”, puesto que la ciudad cuenta con más de 10.000 empleados públicos (incluidas las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado) y sus familias “están sufriendo en este momento una pérdida de poder adquisitivo y otros derechos debido a esta ausencia de negociación por la inacción del Gobierno con respecto a la función pública”.
“Si no consideramos la indemnización por residencia, a la que tenemos derecho por residir en territorio extrapeninsular, los empleados públicos de Melilla cobramos un salario bastante más bajo que otros empleados autonómicos”, remarca.
Asimismo, recuerda que el sindicato ha denunciado en numerosas ocasiones la falta de personal y la ausencia de cobertura de jubilaciones, bajas o vacantes, especialmente en personal sanitario, sociosanitario y educativo “con el consecuente deterioro del servicio a la ciudadanía”.
Este hecho resulta aún más llamativo, subraya, si tenemos en cuenta que, según los datos del SEPE, más del 30 por ciento de paro registrado en la ciudad pertenece al sector público, sumando en concreto más de 2.700 personas.