El Observatorio de Ceuta y Melilla presentó esta semana su último informe económico: «La Zona Económica Especial de Ceuta y Melilla: Una apuesta por el desarrollo y la prosperidad de las ciudades autónomas». El acto, celebrado en la Consejería de Cultura de Melilla, ha reunido a Carlos Echeverría, director del Observatorio de Ceuta y Melilla, Chakib Mohamed, vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Melilla, Ignacio Ruiz, director general de Patrimonio Cultural de Melilla y Julio Liarte, director general de Planificación Estratégica y Programación en Melilla.
Las ZEE se definen como áreas geográficas claramente delimitadas dentro del territorio nacional o espacio legal de un país. Estas zonas se establecen bajo un régimen regulatorio que difiere del aplicable en el resto de la economía, abarcando principalmente normativas aduaneras y fiscales, aunque también pueden incluir regulaciones específicas sobre propiedad extranjera, acceso a tierras o normas laborales.
Atraer inversores y potenciar la economía local
El vicepresidente de la CEME, Chakib Mohamed, ha destacado que las medidas propuestas en el informe permitirán reducir la actividad económica con Marruecos y disminuir la carga administrativa. Lamentó que tanto los políticos como los empresarios no hayan podido implementar este cambio necesario y señaló la urgencia de sustituir el modelo de zona franca por una ZEE similar a la de Canarias, ya que la economía de Melilla atraviesa una profunda depresión. «La incertidumbre es lo que hace morirse a las empresas y no querer generar un proyecto de impacto», explicaba Mohamed.
Por su parte, Ignacio Ruiz ha señalado que las ZEE en otras regiones como China han sacado de la pobreza extrema a millones de personas, ya que producen gran parte de su Producto Interior Bruto. En este sentido, ha detallado que «es necesario que la ciudad genere el marco para atraer a los inversores y empresarios que vean potencial en Melilla. Una vez les hayamos atraído con un modelo de «Smart City» (generación de aplicaciones, incubadora de startups…), podrán ser beneficiados con esos impuestos bajos, y Melilla podrán tener su autonomía económica».
Por otro lado, Julio Liarte ha hecho referencia al Plan Estratégico de Melilla, el cual propone al Gobierno de España una serie de propuestas en clave económica. «Se elaboró un documento proponiendo acciones que el Gobierno de España debe plantear a la UE. Desde entonces no hubo movimiento alguno por el Gobierno. Dentro de esta propuesta planteada estaba la creación de una ZEE en Melilla», ha confirmado Liarte. Además, ha agradecido la propuesta del Observatorio de Ceuta y Melilla a través de este informe, el cual es para él «un instrumento de política fiscal eficaz que puede potenciar la economía local en un momento en el que el comercio está interrumpido con Marruecos».