“El negacionismo de la violencia de género está poniendo el foco en desmontar la importancia de estas políticas de igualdad, pero las políticas de igualdad valen, son muy importantes y salvan vidas”.
La jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, Laura Segura ha incidido en la importancia de los datos, que son fundamentales para que la sociedad conozca la realidad de esta violencia y de las políticas de igualdad.
En este sentido, ha defendido que el pasado año 2024 se cerró con 48 mujeres asesinadas, el menor de la serie histórica. Un dato “terrible”, pero que pone en evidencia que las políticas de igualdad en nuestro país han permitido avances en violencia de género y han permitido avances en pro de la igualdad.
Por tanto, ha hecho hincapié en que, precisamente, los datos “ponen sobre la mesa la realidad de la violencia”, una violencia “que estaba muy escondida”. “Es importante hablar del cuántas son las mujeres que pueden estar sufriendo esas violencias en nuestro país para poder explicar que la realidad de la violencia es mucho más amplia”, ha recalcado.
Pasos por la igualdad
Segura, que ha recalcado la importancia de acabar con las desigualdades que afectan a las mujeres, ha incidido en que “tenemos que poner en este 8 de marzo y en todos los días del año la agenda feminista sobre la mesa y esa tiene que ser la base que guíe las políticas públicas”.
Así, ha insistido en que debemos poner el foco “no solo en la base más extrema, que es la desigualdad sobre la mujer en violencia de género, sino en todas las desigualdades que no hacen que las mujeres podamos vivir en igualdad y de forma autónoma y en libertad”.
“Este país tiene que seguir dando pasos para seguir siendo un país más feminista”, ha manifestado. Así, ha dejado claro que “la realidad nos dice que todavía queda un largo camino por recorrer y que no vivimos en un país donde las mujeres vivamos en plena igualdad con los hombres”. Esto, ha señalado, “es fundamental, porque si no corremos el riesgo de pensar que ya todo está conseguido y podemos caer en ese espejismo de la igualdad”.
En este sentido, ha lamentado que la violencia de género “suele ser noticia cuando una mujer o un menor son asesinados o cuando se tiene una realidad muy mediática de violencia sobre las mujeres”. “Tenemos que afrontar esta realidad desde la base de esta desigualdad, poniendo el foco en todas esas desigualdades que finalmente llevan a la violencia sobre las mujeres”, ha subrayado.
Pedagogía frente al negacionismo
Segura ha destacado la importancia de hacer pedagogía frente a los discursos negacionistas. “Tenemos que aislar a los agresores y tenemos también que aislar a aquellos que con su negacionismo están protegiendo y son cómplices de estos agresores y de la misma manera son cómplices de la desigualdad”.
“Tenemos que hacer mucha pedagogía desde los medios de comunicación, desde las instituciones, para que, a través de los datos, a través de la realidad que ya está constatada, podamos acabar con este discurso tan complicado y tan difícil que nos está poniendo en riesgo y que pone en peligro muchos de los avances que hemos alcanzado”, ha expresado.
A este respecto, ha matizado que lo que se intenta negar es el origen de la violencia sobre las mujeres “y se pretende confundir con el resto de las violencias para acabar con este trabajo que llevamos realizando durante tantísimos años”. “No podemos ponernos de lado ante quienes normalizan las violencias sobre las mujeres”, ha enfatizado.